martes, 21 de octubre de 2025

Producción energía por provincias en España

 Os dejamos unas gráficas donde vemos la evolución de la producción de electricidad por provincias, y como nuestra provincia de Cuenca ha pasado a ser la octava que más producción eléctrica aporta al conjunto de España, gracias a los miles de campos eólicos y solares que se están instalando.

Lastima que no repercuta en mejorar la industria y el empleo en la región, sino que la mayoría de la fuerza laboral es de fuera de nuestra provincia.


lunes, 20 de octubre de 2025

IV Edición Representación Teatral de "Don Juan Tenorio". 31 octubre a las 19:30 h.



Servicio de bibliobús. Próxima parada: miércoles 22 de octubre a las 09:15 aprox.



El día 22 de octubre el bibliobús llegará a Torrejoncillo del Rey a las 9:15 aprox.


Como muchos sabéis Torrejoncillo dispone de servicio bibliotecario desde hace ya un tiempo. Es el bibliobús  1 de Cuenca que llega periódicamente y queda estacionado en la Plaza de la Constitución para que todos podáis ir a consultar sus fondos o llevaros a casa en préstamo  libros, revistas , DVD´s todo ello de adulto e infantil. También música de varios estilos, juegos para PC y dos puestos de Internet a disposición de todos vosotros. Se hacen reservas de libros.

Funciona igual que la biblioteca y con el mismo carné que el del resto de bibliotecas públicas y municipales de Castilla-La Mancha, carné que se obtiene gratuitamente. 



viernes, 17 de octubre de 2025

Alegaciones ecologistas al borrador del reglamento de caza de Castilla-La Mancha

 Critica que permita a los titulares cinegéticos cazar en vías públicas y pecuarias así como la prórroga de tres años para la munición de plomo


A juicio de Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha el borrador del texto del decreto del reglamento autonómico de caza sometido a información pública merece «una profunda crítica desde diversos puntos de vista, tanto en la forma de su tramitación como especialmente por su contenido». Motivo por el cual ha presentado alegaciones y ha solicitado su retirada para que sea objeto de un debate plural.

En cuanto a la forma, Ecologistas en Acción denuncia que en su primer trámite el decreto saliera a participación pública en verano, «intentando ocultar la iniciativa a la opinión pública». Ahora, cuando se encuentra en información pública, el Gobierno regional «solo ha dado 20 días para alegar, reuniendo a la vez y de forma precipitada a los consejos provinciales de caza y al consejo regional, que lo hará el próximo martes día 21».

Por qué los expertos recomiendan echarle vinagre a las lentejas o tomar naranja de postre si comes garbanzos: "Se absorbe mejor"


Reduce el efecto de antinutrientes, permitiendo digerir y asimilar mejor sus componentes



Las legumbres son un amplio grupo de alimentos cuyas propiedades nutricionales vale la pena aprovechar al máximo. En este sentido, muchos nutricionistas recomiendan echarle vinagre a las lentejas o tomar naranja de postre si comemos garbanzos. Revelamos el por qué de este consejo que permite sacar un mayor beneficio a lo que comemos.

jueves, 16 de octubre de 2025

Las tierras del Lapis Specularis. Segóbriga y el cristal mágico de Roma

                  

El espectacular Anfiteatro de Segóbriga, uno de los mejor conservados de España.

¿Sabes lo que es el Lapis Specularis? ¿Y el Yeso Selenítico? Pues en la Antigüedad Clásica este mineral casi transparente jugaba un papel muy importante en la economía de las ciudades. Esta ‘piedra’ transparente se usaba para crear grandes planchas que se convertían en grandes ventanas para templos, termas o palacios. Y lo más relevante de este material en teoría humilde es que es muy escaso y, por lo tanto, caro. La Alcarria es una comarca histórica que abarca buena parte de las provincias de Guadalajara y Cuenca (también parte de Madrid) creando una unidad marcada por los grandes encinares, las tierras cerealísticas y el olivar. Y en este contexto nos encontramos con los filones de Lapis Specularis que se concentran en la zona conquense de la región.

miércoles, 15 de octubre de 2025

JULIÁN ROMERO POR "EL GRECO"

 

Entre los mejores retratos que se encuentran en el Museo del Prado se halla el del conquense nacido en Torrejoncillo Julián Romero “el de las hazañas”. Uno de los más famosos capitanes del siglo XVI que sirvió a las órdenes de Carlos I y Felipe II. “Ha que sirvo a vuestra majestad cuarenta años la Navidad que viene, sin apartarme en todo este tiempo de la guerra y los cargos que me han encomendado y en ello he perdido tres hermanos, una yerno y un brazo y una pierna y un ojo y un oído […] y ahora últimamente un hijo en que yo tenía puestos mis ojos”, escribe Julián al monarca.

Del personaje militar hemos tratado en otras ocasiones, pero no del retrato que realizó El Greco por encargo de su hija Francisca veinte años después de su muerte, aunque algunos especialistas lo llevan a cuarenta. El encargo tenía como fin donar el cuadro a la fundación del convento de las Trinitarias que Julián había financiado en Madrid gracias a la fortuna acumulada al servicio de Enrique VIII de Inglaterra.

            El cuadro debía colgarse en el lado del evangelio en la iglesia del templo, pero como Francisca acabó enemistada con la abadesa nunca llegó a su destino. El lienzo permaneció durante doscientos años en poder de la familia de Romero para ser legado a la Corona española y, finalmente y tras pasar por varias colecciones particulares durante el siglo XIX, hacerse con él Luis de Errazu que en 1926 lo donó al Museo del Prado.

Julián Romero y su santo patrono. El Greco. 1548. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

     En el lienzo no se representa a Julián Romero como lo que era, el arquetipo de soldado, de “gentilhombre que sirve en la milicia con la pica, arcabuz o otra arma” según la definición de Covarrubias. El hombre hecho así mismo en los campos de batalla, enrolado en Torrejoncillo como mochilero a los dieciséis años y que alcanza el generalato tras cuarenta y tres años de constante guerrear.
Nos lo presenta en cambio como un santo o un monje, aunque asome la empuñadura de la espada y la cruz de Santiago ganada a arcabuzazos en San Quintín. No lo retrata siquiera cojo, manco o tuerto, porque no lo representa como muere, sino como aparecerá en el día de la resurrección.

            
            La representación arrodillado orante se utilizó mucho en la escultura funeraria del XVI y El Greco bien pudo inspirarse en la estatuaria del mismo tipo en Toledo o en El Escorial. Pero la inspiración más inmediata debió ser "La Gloria", de Tiziano, que muestra al Emperador, a su esposa Isabel y a Felipe II orantes y cubiertos de sábanas blancas, estableciendo el modelo llamado de “adoración perpetua”.

            No fue idea de Tiziano, sino petición del propio emperador Carlos: “[…] el bulto de la Emperatriz y el mío (…) de rodillas, con las cabezas descubiertas y los pies descalzos, cubiertos los cuerpos con sendas sábanas (…) con las manos juntas

            El patrono que le acompaña sigue la costumbre de la época de poner el santo del mismo nombre, que en caso habría de ser San Julián. Con esa armadura evidentemente no se trata del San Julián de Cuenca, tampoco de San Julián el Hospitalario como se ha dicho alguna vez. La corona y el manto de flores de lis apuntan a San Luis, rey de Francia. Casi podríamos decir que se comete una burla poniendo al patrón de Francia si tenemos en cuenta las muchas veces que Julián venció y masacró a los franceses.


Publicado  por 



martes, 14 de octubre de 2025

Un estudio lo demuestra: Cuenca tiene entre el 30 y el 35 por ciento de toda la flora ibérica

El IRIAF presenta sus avances en gestión de biodiversidad botánica de la provincia Cuenca y en el potencial agronómico de nuevas especies de aromáticas


El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), dependiente del IRIAF, ha participado recientemente en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT), celebrado en Sevilla. En este foro científico, considerado referente nacional en el ámbito de la botánica, el CIAF ha presentado dos proyectos de investigación que enfatizan su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la innovación en el sector agroforestal.
 
Por un lado, el estudio titulado ‘Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000’ se ha presentado en formato póster, como conclusión del Trabajo Fin de Máster de Desislava Vasileva. La investigación se basa en la extraordinaria riqueza florística de la provincia de Cuenca, que tiene entre el 30 y el 35 por ciento de toda la flora ibérica, y está respaldada por la reciente publicación del Catálogo Florístico de la provincia de Cuenca, elaborado por el doctor Óscar García Cardo.

SUBVENCIONES PARA ASOCIACIONES - PROGRAMA “CONOCE CASTILLA-LA MANCHA” 2025-2026

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la JCCM ha convocado subvenciones dirigidas a asociaciones para la organización de viajes turísticos dentro del territorio regional.


📅 Plazo de solicitud: Hasta el 8 de noviembre de 2025.

Presentación de forma telemática, mediante certificado digital: 👉 https://www.jccm.es

lunes, 13 de octubre de 2025

La provincia de Cuenca al completo, en aviso amarillo por lluvias y tormentas este lunes

 El aviso comenzará a las 17:00 horas y se extenderá hasta poco antes de la medianoche, a las 23:59 horas.


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de que todo el territorio provincial conquense se encuentra en aviso amarillo este lunes 13 de octubre por lluvias y tormentas. El aviso tiene previsto su inicio a partir de las 12:00 horas y se extenderán hasta poco antes de la medianoche, concretamente, a las 23:59 horas. Estas tormentas generalizadas y lluvias localmente fuertes podrían alcanzar 15 mililitros por metro cuadrado en una hora en las comarcas afectadas, un fenómeno para el que la Aemet sitúa entre el 40 y el 70% de probabilidad.

El nivel amarillo de aviso significa que el peligro es bajo, pero los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas al fenómeno meteorológico adverso (FMA en la nomenclatura de la Agencia) podrían sufrir algunos impactos. Se pueden producir daños moderados a personas y bienes, especialmente en zonas expuestas. La recomendación a la población es permanecer atentos y mantenerse informados de la predicción meteorológica más actualizada.

Fuente: www.vocesdecuenca.com